Con la irrupción de las redes sociales en nuestra vida cotidiana, plataformas como Facebook o Twitter limitan el espacio a una serie de caracteres. Además de ello, tenemos que tener en cuenta el masivo uso de los teléfonos móviles como herramientas de acceso a las redes, cuyo campo de visión es mucho menor que el de las pantallas de un ordenador.
Por ello, la brevedad en la información que publicamos comporta en el proceso de comunicación una mayor facilidad y efectividad sobre el receptor. En esta tendencia han aparecido herramientas de "ahorro de espacio" como son los acortadores de URL’s (direcciones web), cuya misión es reconvertir el enlace, en otro enlace ahorrando hasta un 20% del espacio o incluso crear un solo enlace aglutinando varias direcciones.
A pesar de la gran utilidad en el intercambio de información, este ocultamiento de la fuente de la que proviene el enlace ha sido aprovechado para la propagación de virus, spam o publicidad. Por ello, es recomendable asegurarse de que el enlace proviene de una fuente segura o bien agenciarse un buen servicio de alargamiento de URL’s, donde podemos identificar el link “real” del que proviene la información.
Para acortar URL’s, Facebook y Twitter ofrecen las suyas propias:
http://fb.me: Facebook
http://t.co: Twitter
Otros:
http://Goo.gl: Google
http://bit.ly/: bit.ly
http://is.gd/: Is.gd
http://ow.ly/url/shorten-url: Ow.ly
Alargador de URL’s, para saber exactamente la dirección web a la que nos dirigimos:
Y por último, si queremos saber si un enlace es seguro podemos utilizar estas 2 direcciones web: