No hay una respuesta única ni simple. Existen muchos motivos por los que recibimos esta gran cantidad de correos. Los principales son:
-
1. Nos registramos en servicios de Internet y en webs que solicitan nuestra dirección de correo electrónico. En las condiciones y términos de uso de estos servicios, suelen especificar que se reservan el derecho de utilizar la cuenta de correo electrónico para el envío de publicidad.
-
2. Nos suscribimos a canales para recibir información sobre noticias, ofertas…Aunque, con el paso del tiempo ya no nos interesen estas suscripciones, nos siguen llegando los e-mails.
-
3. A menudo, recibimos y/o reenviamos e-mails en cadena con múltiples destinatarios sin utilizar la opción CCO (con copia oculta). Esto muestra todas esas direcciones a todos los destinatarios, alguno de ellos puede utilizarlas para enviar su publicidad.
-
4. Aunque no hayamos realizado ninguna de las acciones anteriores, si hemos publicado nuestro e-mail en alguna web, algún programa lo ha podido rastrear y lo puede utilizar para enviarnos correo spam.
-
5. Otro motivo por el que recibimos estos correos puede ser que hayan hackeado la base de datos de algún servicio que utilizamos robando, entre otros datos, direcciones de e-mail.
Tipos de correos electrónicos:
-
Spam: Correos electrónicos no deseados que suelen ir directos a la papelera ya que algunas empresas que nos dan el servicio de correo electrónico (Gmail, Outlook…) crean filtros para que no lleguen a nuestra bandeja de entrada.
-
Newsletters o boletines: Son correos publicitarios que pasan esos filtros y llegan a nuestra bandeja de entrada. Generalmente en algún momento hemos aceptado recibirlos.
Darnos de baja de newsletters o boletines:
-
Cuando recibimos un boletín o newsletter, no debemos borrarlo directamente sino buscar un enlace que suele estar situado al final en “letra pequeña” y que dice “dar de baja” o “unsubscribe”, si está en inglés. Las empresas están obligadas por ley a que aparezca esta opción.
-
Cuando cliquemos en dicho enlace nos lleva a una dirección web en donde nos preguntarán si queremos darnos de baja del boletín de noticias.
Crear filtros que impidan recibir spam
-
Gmail: En la flecha que se despliega del menú ubicado en la parte superior derecha hacemos clic y buscamos la opción crear filtros. Además tiene un botón denominado “Anular suscripción” para facilitarnos el proceso.
-
Outlook: Accedemos en la parte superior (donde hay tres puntos) a la opción de “crear una regla”, en la que podemos definir que los e-mails de una misma dirección vayan a la directos a la papelera. Además tenemos la opción de “ignorar”.
-
Todas las compañías de servicio de correo electrónico nos ofrecen la opción de decidir de quién queremos ver e-mails en la bandeja de entrada.
Evitar darnos de alta en newsletters “raros”
-
Mirar bien lo que aceptamos cada vez que nos registramos en una web sin aceptar las condiciones de uso “a ciegas”.
-
Siempre hay una casilla en la que, si la activamos, damos nuestro consentimiento para que se nos envíen los e-mails de comunicaciones, ofertas y promociones.
Fuente: https://www.osi.es/es